Verbos fuertes, clases I a III:
Los verbos fuertes tienen:
A) Un presente. Con el cambio de terminaciones, lo que produce:
• Infinitivo
• participio activo (un adjetivo)
• Presente Indicativo
• Presente Subjuntivo
• Imperativo
• Todas las formas pasivas
B) Pasado singular: produce
• primero, segundo, y 3 ª persona Pretérito Indicativo
C) Pasado plural: produce
• Pretérito Indicativo dual y plural
• todos los casos de Pretérito imperfecto de subjuntivo
D) Participio Pasado (adjetivo)
Los verbos:
7.1
Los verbos fuertes en Gótico se clasifican en siete clases, según la combinación de vocales de la raíz. En general ellos se conjugan siguiendo un esquema llamado umlaut, el cual veremos completo en algunas lecciones más.
7.2
Por razones ocultas (tal vez porque lo que sabemos viene de las traducciones de los evangelios cristianos que están casi siempre en pasado), se suele presentar a los verbos comenzando por el tiempo pretérito. El pretérito gótico puede ser usado como pretérito perfecto ( ej: yo he jugado al fútbol), pretérito imperfecto y perfecto (yo jugué o yo jugaba al fútbol) o el pretérito pluscuamperfecto (yo había jugado al fútbol) del modo indicativo del castellano. Tiene tres personas, además posee números singular, plural y…dual. El número dual expresa la idea de “nosotros dos” o “vosotros dos”.
Los pronombres los estudiaremos a fondo en otra lección, junto a sus declinaciones. Por el momento baste saber el cuadro básico:
Vamos a empezar con los presentes:7.3 A continuación se dan paradigmas de las clases I a III. Cada clase tiene dos subclases :
• El final infinitivo del verbo fuerte es -an
• La tercera persona del singular final de la fuerte Presente Indicativo es -ith
• La tercera persona terminación de plural de los fuertes Presente Indicativo es -y
Las series de verbos alternantes (verbos fuertes)
Los paradigmas de los verbos fuertes muestran una estructura muy arcaica, ya que conservan inalteradas las alternancias vocálicas del ide. eliminadas o reducidas analógicamente en otras lenguas. Los verbos fuertes del got. se clasifican por series alternantes. Algunas de estas series solo se atestiguan en germ., pero la mayoría tienen al menos paralelos parciales en otras lenguas. Se cuentan en got. seis series alternantes. Los verbos con reduplicación en el pretérito suelen tambien clasificarse en dichas series según el vocalismo del presente. Los verbos reduplicado-alternantes tienen en presente -e- y en pretérito -o-: gretan, gaigrot.
Clase I:La raíz del presente contiene la terminación -ei-
La serie alternante I, hereda la alternancia ide. *ei/ oi/i, que en got. evoluciona regularmente *ei>ī (escrito ei); *oi>ai; *i>i, en Brechung ante r, h, lw>e (escrito ai).
steigan, staig-stigum, stigans “subir”
greipan, graip-gripum, gripans “agarrar”
galeiþan, galaiþ-galiþum, galiþans “ir, llegar”
gateihan, gataih-gataihum, gataihans “anunciar”
Fuera de los paradigmas verbales esta misma alternancia se atestigua en otras clases de palabras sobre una misma raiz:
pret.- pres.: wait “yo se”
sustantivos :
witoþ, “ley”
witubni .”conocimiento”
weitwoþs “testigo”
Ia: Steigan, “ascender”
Infinitivo: steigan
Pasado participio (ascendido): stigans
Gerundio ( ascendiendo): steigands
Ib: Gateihan “contar”
Infinitivo: gateihan
Pasado participio: gataíhans
Gerundio: gateihands
Clase II:La raíz del presente contiene la terminación -iu-
IIa: kiusan, “elegir”
Infinitivo: kiusan
Pasado participio: kusans
Gerundio: kiusands
Galūkan “cerrar”
Infinitivo: galūkan
Pasado participio:galukans
Gerundio: galūkands
IIb: tiuhan “guiar”
Infinitivo: tiuhan
Pasado participio: taúhans
Gerundio: tiuhands
Clase III:La raíz del presente contiene la terminación –in–, -il-, -air-
IIIa: bindan “atar, unir”
Infinitivo: bindan
Pasado participio: bundans
Gerundio: bindands
IIIb: waírþan “llegar a ser”
Infinitivo: waírþan
Pasado participio: waúrþans
Gerundio: waírþands
Pretéritos:
7.4
-Todas las clases de verbos fuertes tienen las mismas terminaciones en el pretérito indicativo; el dual tiene la misma raíz que el plural.
-Después de vocales o diptongos en la primera y tercera personas:
Cuando está al final, “b” se reemplaza por “f” . Ej: gadōf, infinitivo gadaban “calzar, ajustar”
Cuando está al final, “d se reemplaza por “þ”. Ej: baþ, infinitivo bidjan “rogar”
-Antes de la terminación “t” de la segunda persona:
“b” se reemplaza por f
“d” se reemplaza por s
“t” se reemplaza por s
“þ” se reeplaza por s
7.5 El acusativo puede expresar extensión de tiempo o espacio.
Ej: dagans þrins “por tres días”, dagis wig “ un viaje de un día”
7.6 El verbo fraliusan toma un objeto en dativo.
Unte bigat drakman þammei fralaus
Porque ella encontró el dracma que había perdido
Texto:
Comenzamos ahora con textos reales que se encuentran en los códices que sobrevivieron y nos permiten reconstruir el gótico. Por supuesto que el contenido no nos interesa, se trata sólo de un ejercicio de aprendizaje.
Desgraciadamente es necesario estudiarlos pues son la fuente única que poseemos y dan una idea clara de los significados y conceptos que cada palabra expresa, así como el modo de componer las frases.
Biþe Iēsus twalibwintrus warþ, galáiþ miþ Mariin jah Iōsēfa in Iaírusalēm, jah ustaúhun jáinar biūhti bi witōda gudis. Ah biþē dags biūhtjis ustaúhans warþ, aflunnun þái bērusjōs jah galiþun dagis wig inu Iēsu, untē hugidēdun þata barn wisan in ganiþjam. Iþ biláif in Iaírusalem in láisarjam witōdis. Jah biþē funþun þai bērusjōs þatei fralusans was, háuf Iōsef jah wann María, jah galiþun miþ ganiþjam in Iaírusalēm, jah warþ afar dagans þrins funþun þatei was in þáim láisarjam. Jah qaþ María du þamma barna: hwa þatei biláift hēr? Sái wunnum jah hufum dagans þrins. Iþ qaþ: hwa þatei wunnuþ jah hufuþ? Skulda in andbahtjam gudis wisan. Jah galiþun in Nazaraíþ, jah þáih þata barn fraþja jah kunþja
Vocabulario:
afar (+acc/dat) después
aflinnan IIIa. partir
andbahti n. servicio
berusjōs m. padres
bileiban Ia. permanecer
biþē cuando, después de
biūhti n. costumbre, práctica
finþan IIIa. averiguar
fraliusan IIa. perder
fraþi n. compresión
galeiþan Ia. viajar, ir
ganiþjis m. familia
hēr aquí
hiufan Iia. lamentar
hugidēdun supusieron (ellos/ellas)
hwa þatei? ¿por qué?
inu (+ acc) sin
kunþi n. conocimiento
láisareis m. maestro
skulda tuve que (yo)
twalibwintrus doce años de edad
þatei que
þeihan Ib florecer, medrar
þrins tres
untē porque
ustiuhan Iib. cumplir, efectuar
waírþan IIIb. llegar a ser, ser, ocurrir (como werden en alemán)
winnan IIIa. entristecerse
abreviaturas:
acc. Acusativo
dat. dativo
– neutro
– masculino
se declinan como vimos en las lecciones anteriores.
Ia, Ib, etc. Se refiere a la clase del verbo y se conjugan como los paradigmas.
7.7
Tarea:
Conjugue:
Ia: greipan (tomar, asir), urreisan (surgir, rise en inglés), sweiban (cesar)
Ib: leihwan (prestar), þreihan (apretar), weihan (luchar)
IIa: biugan (doblar), uslūkan (abrir)
IIb: aftiuhan (llevar afuera), attiuhan (llevar a), þliuhan (escapar)
IIIa: drigkan (beber, (buen verbo)), hilpan (ayudar), spinnan (rotar)
IIIb: baírgan (esconder), hwaírban (caminar)
-
Traduzca los textos
Del castellano al gótico
1. Sin el rey, estaba aquí
2. Cerro
3. viene después de cinco días (qimiþ), porque no pudo llegar (antes)
4. Por qué no vine?
5. Los padres vinieron con el hijo
6. El hombre abrió, porque el hijo no estaba allí
7. El rey guió al ejército
8. Por qué abriste? El hijo dijo: porque creia que no estába el maestro