El gótico preserva muchos rasgos arcaicos indoeuropeos que no siempre están presentes en lenguas germanas modernas, en particular posee una declinación muy rica y compleja. Tiene los casos; nominativo, acusativo, genitivo y dativo, así como ciertos vestigios del caso vocativo que era en ocasiones idéntico al nominativo y en otras al acusativo. Tiene tres géneros gramaticales; masculino, femenino y neutro, que aún en muchas lenguas germánicas se mantienen, tales como el alemán, islandés y relativamente en el holandés, danés, noruego y sueco.
Una de las características más llamativas de las lenguas germánicas es la división de los nombres entre aquellos con declinación débil y aquellos con declinación fuerte. Esta separación es particularmente importante en el gótico. Mientras un nombre solamente puede pertenecer a una clase de declinación, dependiendo de su raíz, algunos adjetivos pueden ser declinados con ambas formas, dependiendo de su significado. Un adjetivo empleado con un significado particular y acompañado por un artículo deíctico, como los pronombres demostrativos sa, þata, o so que actúan como artículos definidos, toman una declinación débil, mientras que adjetivos usados con artículos indefinidos toman una declinación fuerte.
Este proceso se observa verbigracia en el alemán y el sueco, donde los adjetivos son declinados no solamente según género y número, sino también según su forma determinada/indeterminada:
Declinaciones:
Lo primero que veremos, antes de ver una gota de gótico, es lo importante que son las llamadas declinaciones o “casos”. Pero lo mejor es verlo en castellano para poder entenderlo, en esta lección no entraremos en detalles sobre complementos directos, indirectos, atributos predicativos, etc. Sólo me dedicaré a ver los casos prácticos.
Consideremos la palabra “Profesor” y las siguientes frases:
1) Un profesor está dando clases.
2) Yo le dije al profesor
3) Yo hice la tarea para el profesor
4) La clase del profesor.
Consideremos la primera frase. El sujeto de la acción es el profesor, él es quien la realiza. Este caso se llama NOMINATIVO.
“Profesor” responde a la pregunta: ¿quién está dando clases?
Sin embargo, en la segunda frase el sujeto de la acción es YO y profesor es el que recibe la acción del verbo, este caso se llama ACUSATIVO. Para indicar que “profesor” es el objeto de la acción del verbo, se ha agregado la partícula “al”. De esta manera estamos indicando ese hecho.
Aquí, “profesor” responde a la pregunta ¿a quién le dije?
En la tercera frase, el sujeto es YO, mientras que el objeto de la acción es “la tarea”. Ahora profesor es un complemento de la acción, la “tarea” es para él. Para señalar esto hemos agregado las palabras “para el”. A este caso se le llama DATIVO
En este caso “profesor” responde a la pregunta ¿para quién hice la tarea?
Finalmente, en la cuarta oración, profesor es el poseedor de “la clase” y hemos agregado la partícula “del”. Este caso se llama GENITIVO.
Aquí, “profesor” responde a la pregunta ¿de quién es la clase?
Además existe un caso llamado VOCATIVO, el cual se refiere al llamado, por ejemplo en la frase: “Profesor, tiene un llamado”
Nuestro idioma es un idioma bastante moderno y por ello podemos ver que en general las palabras no cambian en los diferentes casos y lo que hemos hecho es agregar partículas o palabras auxiliares (al, del, para). Sin embargo, no es éste el caso en idiomas más arcaicos como el que vamos a aprender. En ellos los casos se indican a través de “declinaciones”, es decir a través de cambios en las palabras. En realidad aún queda algo de eso en nuestro idioma, por ejemplo Nominativo tú (tú eres), acusativo te (te escribo), Genitivo tu (tu carta) y dativo te (te escribo una carta) o ti (escribo una carta para tí)
Por suerte, en general estas declinaciones son iguales para todo un tipo de palabras. Así por ejemplo la palabradags ( día) tiene la siguiente tabla de declinaciones:
Declinación masculina-a
Veremos que, en general, hay toda una familia de palabras que terminan en –s, como dags, que se declinan de la misma forma.
2.1 El gótico tiene tres géneros, los cuales son ,en general, independientes del sexo: masculino, femenino y neutro. Los sustantivos tienen dos números singular y plural, aunque algunas formas sorprendentemente tienen además una forma dual, un nosotros dos; y cinco casos: nominativo, vocativo, genitivo, dativo y acusativo. El nominativo y vocativo son idénticos en el plural, y en el singular excepto cuando el nominativo singular termina en –s, como en el caso de dags. El nominativo y acusativo son siempre idénticos en neutro y a veces en otros géneros.
2.2 El pronombre demostrativo sa (m.), sō (f)., þata (n), “este y esta”, sirve también en algunas ocasiones como artículo definido, por ejemplo si una persona se describe con un atributo (Jesús el sabio) o si una cosa es descrita con enfasís; se declina junto con el sustantivo que le sigue. Usamos el pronombre demostrativo como artículo definido para clarificar, pero no es utilizado siempre de esta manera.
2.3 Un gran número de sustantivos góticos pertenecen a la declinación masculina-a como sa dags “el día”, sa hláifs “el pan”, sa harjis “el ejército o la multitud” y sa haírdeis “el pastor”. El nombre de declinación –a se refiere a la vocal raíz en el Proto Indoeuropeo. Un sustativo típico de esta declinación es la palabra lobo, como en Sánscrito vrkas, Griego lúkos, Latín lupus, Gótico wulfs, en la base de los cuales debe estar el indoeuropeowlkwos, tal como lo reconstruyen los lingüistas. La raíz es wlkw, A esta raíz se le agrega el sufijo –o, éste es conocido como la vocal raíz. Otras vocales raíces son ā, i, u, y n. Finalmente, después de la raíz y el sufijo se agrega una terminación que indica cada caso. La misma estructura de raíz, sufijo y terminación se encuentra en los verbos.
A continuación se da un cuadro de declinaciones de algunas palabras de la declinación –a que servirán de paradigmas:
Singular:
Frases. Es importante notar que la s final se suele perder después de una vocal corta seguida de r o de s. Por ejemplowaír (hombre) o hals (cuello). Es típica también la alternancia entre f y b, como en el caso de hláifs/hláiba. Esta alternancia también está presente en el inglés actual: leaf/leaves o elf/elves. También es posible encontrarla en el antiguo islandés y el inglés o alemán: hrafn (cuervo) es, en inglés, raven y en alemán Rabe. Incluso uno podría arriesgar una explicación al uso de la palabra resfalón en lugar de resbalón en el hablar cotidiano en castellano.
in dagam Ansuwulfis þiudanis qēmun Sigismunþs jah Sigislinda in Midjungard
hunds ni beitiþ
þiudans saíhwiþ wulf
Ansuwulfs dreibiþ hari
wulfos beitand hund
wulfs itiþ gáitans
jah jáinar gabar Sigislinda Wulf
iþ waíros qēmun in wig du gasaíhwan þiudan þizei gaháusidēdun
jah þiudanos gēbun máiþmans Wulfa
skalks ni swariþ áiþans
afar dagans qēmun jah þreis wulfos
jah haírdjōs wēsun jáinar ana akra
þiudans qiþiþ áiþans
Vocabulario:
afar dagans después de unos días
áiþs juramento
akrs campo
ana (+dativo o + acusativo) en, dentro, sobre
beitiþ muerde (él/ella)
beitand muerden (ellos/ellas)
dags día
dreibiþ guía (él/ella)
du (+ dativo) para
gabar parió, dio a luz
gáits cabra
gasēlhwan ver (infinitivo)
gēbun dieron (ellos/ellas)
haírdeis pastor
harjis ejército
háusidēdun escucharon (ellos/ellas)
hunds perro
in (+acusativo) en, hacia
in (+dativo) en, entre
iþ pero
itiþ come (él/ella)
jah y
jáinar allí
máiþms regalo
ni no
qam vino (él/ella)
qaþ dijo (él/ella)
qēmun vinieron (ellos)
qiþiþ dice (él/ella)
saíhwiþ ve (él/ella)
skalkos sirviente
swariþ juran (él/ella)
þiudans rey
þizei del cual
þreis tres (supuesto, no registrado)
waír hombre
wēsun estaban (ellos/ellas)
wigs camino
wulfs lobo
Tarea:
-Practique identificando los casos cada vez que hable o escuche una oración. Esto es importante para cuando tenga que traducir.
-Decline las siguientes palabras: bagms (árbol), fisks (pez), fugls (pájaro).
-Decline sa láufs como hláifs
-Decline sa andastaþjis “el adversario” y niþjis “pariente” como harjis
-Decline sa asnets “el arrendamiento” , sa bōkareis “el escriba”, sa sipōneis “el discípulo, seguidor” , como haírdeis
-Traduzca las frases y trate de retener las palabras. Hágalo varias veces.
-Después, intente devolverse desde el castellano al gótico sin mirar el vocabulario.
Traducción
A castellano:
himma (2) daga (Mt. 6, 11).
und hina (3) dag (Mt. 11, 23).
in dagam jainaim (4) (L. 4, 2).
in jainamma (5) daga (Mc. 2, 20).
afar dagans (Mc. 2, 1).
sabbato daga (Mc. 1, 21).
aþþan atgaggand (6) dagos (Mc. 2, 20).
in jainans dagans (Mc. 13, 24).
ak þatainei qiþ (7) waurda (Mt. 8, 8).
A Godo
1. El rey y el hombre estaban allí
2. El rey ve los sirvientes (m. A)
3. El hombre vino después de unas días (despues de unas dias en el inicio del frase en godo)
4. El ejército vino
5. Este ejército vino
6. El rey y el ejército vinieron con espadas
7. Los sirvientes vinieron