
Godos

Los Godos en Hispania

Godos de España

Lengua Gótica. Los Godos.

Gotia

[El.Reino.Visigodo]

Invasiones germánicas en Hispania

Leovigildo Parte2

Leovigildo Parte 1

División eclesiástica visigoda

Las Tribus de Germania Primer Episodio

La segregación social durante los reinados de Chindasvinto y Recesvinto

CAROLINGIOS, VISIGODOS Y ASTURIANOS

Consolidación del reino de Toledo

La derrota de Don Rodrigo
-
Godos
Documental sobre las tribus barbaras que asolaron Europa en el ocaso del imperio romano de occidente. -
Los Godos en Hispania
León Arsenal, autor del libro ''Godos de Hispania'' nos habla de la historia del pueblo godo en la península ibérica. El libro fue premiado con el premio Algaba en 2013. -
Godos de España
¿Quién se acuerda de la lista de los reyes godos? ¿Sabemos algo más que fue una de las tribus germánicas que dominaron la península desde la caída del imperio romano hasta la llegada de los árabes? Sinceramente no creo que la inmensa mayoría sepa mucho más porque es un período que ha interesado poco a los historiadores e investigadores. Y es una pena porque esta época es tan rica e interesante como puede ser la Reconquista o el período de los Austrias. Sin embargo, el escritor León Arsenal está dispuesto a rescatar y presentarnos 300 años de dominio de esta civilización y lo hace con su último libro, Godos de Hispania (Edaf, 2013), por la que ha obtenido el XI Premio Algaba de Biografía, Autobiografía, Memorias e Investigaciones históricas y que ha salido hoy a la venta. Godos de Hispania es un divulgativo y ameno ensayo histórico que se centra en los dos siglos de presencia goda en territorio hispano: se inicia con la batalla de Vouillé, en el 507 y termina con la derrota de Don Rodrigo a orillas del Guadalete en el año 711. León Arsenal recupera este periodo desconocido de nuestra historia, comenzando con la caída del imperio romano, pero dejando claro que «fueron la prolongación de la romanidad en España», pues los visigodos mantienen sus costumbres, el estilo de vida política, social y cultural e incluso adoptan las leyes romanas. En sus páginas, Arsenal recrea momentos tan intensos e intrigantes como las atávicas luchas familiares que enfrentaron a muerte a las castas del gobierno que pugnaban por el poder; los tesoros —tanto los de leyenda como los reales—; las implicaciones religiosas respecto del cristianismo católico; la creación de una monarquía de carácter teocrático (dei gratia rex), la invención de un género literario en el que se asientan las crónicas, los anales y la historia o las manifestaciones artísticas que se produjeron en la época. -
Lengua Gótica. Los Godos.
Lingüística Indoeuropea -
Gotia
https://www.youtube.com/watch?v=5-a4PAqzr7c -
[El.Reino.Visigodo]
-
Invasiones germánicas en Hispania
En el año 409, la invasión del Imperio romano por parte de los pueblos bárbaros afectará también a Hispania, la provincia más occidental. Atravesando los Pirineos, los vándalos asdingos recorrerán el norte peninsular y se asentarán en Asturica. La presión de los suevos hará que recorran Portugal de norte a sur y atraviesen el Estrecho de Gibraltar, para asentarse en Africa y crear allí su propio reino. Por su parte, los vándalos silingos descenderán directamente hasta la ciudad de Toletum, desde donde se expandirán hacia Emerita, Corduba y Cartago. Los alanos avanzarán por la península de norte a sur, asentándose en las cercanías de Emerita y de Mentesa. Más duradera será la invasión de los suevos. Estos se asentarán en el área noroeste, fundamentalmente en las regiones próximas a las ciudades de Asturica, Lucus, Bracara y Portucale. Desde estos puntos, paulatinamente irán agregando nuevas zonas, hasta conformar su propio reino. Con todo, la invasión más importante será la visigoda. En una primera oleada, cruzarán los Pirineos por Pompaelo, avanzarán hasta Asturica, tomarán Caesaraugusta y se asentarán en una amplia región entre Pallantia y Toletum. Una segunda oleada les llevará a recorrer la costa mediterránea, conquistando Barcino, Tarraco, Ilici y Iulia Traducta. Con el tiempo, sólo suevos y visigodos constituirán sus propios reinos en suelo peninsular. -
Leovigildo Parte2
Conferencia de D. Guillermo Galván, escritor y periodista, sobre la llegada de Leovigildo al poder y su muerte, impartida el 5 de marzo de 2013 en la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos. -
Leovigildo Parte 1
Conferencia de D. Guillermo Galván, escritor y periodista, sobre la llegada de Leovigildo al poder y su muerte, impartida el 5 de marzo de 2013 en la Universidad Popular Carmen de Michelena de Tres Cantos. -
División eclesiástica visigoda
Durante la etapa visigoda, y especialmente durante los reinados de Leovigildo y Recaredo, la unificación política se hace acompañar de una unificación religiosa. Iglesia y Estado se expanden por la Península, con la excepción de los territorios controlados por astures, cántabros y vascones. La Iglesia visigoda continúa con la antigua división regional constituida en el anterior periodo romano. Así, la Península Ibérica queda dividida en cinco provincias eclesiásticas: Tarraconensis, Cartaginensis, Baetica, Lusitania y Gallaecia. La sede metropolitana de la Tarraconensis se sitúa en Tarraco. Junto a ella, numerosas ciudades reciben un obispado, como Barcino, Emporium, Urgellum, Pompaelo, Caesaraugusta o Dertosa, entre otras. En la Cartageninsis, la capitalidad religiosa recae en Toletum, y las sedes de los obispados se sitúan en ciudades como Pallantia, Recópolis, Valentia o Carthago Spartaria. La Iglesia de la Baetica sitúa su sede metropolitana en Hispalis. Entre sus obispados destacan los de Corduba, Iliberris o Malaca. En la Lusitania, la sede principal se encuentra en Emerita, siendo Pax Iulia, Ebora, Olisipo, Salmantica o Avela sedes de obispos. Por último, la región menos romanizada, Gallaecia, recibe también un número menor de sedes eclesiásticas. Así, Bracara es su sede metropolitana, y los obispados se sitúan en ciudades como Asturica, Lucus, Iria o Auria, entre otras. -- Suscríbete a nuestro canal : -
Las Tribus de Germania Primer Episodio
Los pueblos germanos o germánicos son un histórico grupo etnolingüístico de pueblos originarios del norte de Europa que se identifican por el uso de las lenguas germánicas (un subgrupo de la familia lingüística indoeuropea que se diversificaron a partir de una lengua original reconstruible como idioma protogermánico en el transcurso de la Edad de Hierro). En términos historiográficos son tanto un grupo de entre los pueblos prerromanos; (en las zonas germanas al oeste del Rin provincias de Germania Superior e Inferior en que se estableció una fuerte presencia del Imperio romano y fueron romanizadas) erróneamente descritas como un grupo de pueblos bárbaros (exteriores al limes del Imperio), situados al este del Rin y al norte del Danubio (Germania Magna); precisamente el que protagonizó las denominadas invasiones germánicas que provocaron la caída del Imperio romano de Occidente al instalarse en amplias zonas de éste: suevos, vándalos, godos (visigodos y ostrogodos), francos, burgundios, turingios, alamanes, anglos, sajones, jutos, hérulos, rugios, lombardos, etc. Los vikingos protagonizaron posteriormente una nueva oleada expansiva desde Escandinavia (la zona originaria de todo este grupo de pueblos), que afectó a las costas atlánticas (normandos) y a las estepas rusas y Bizancio (varegos). -
La segregación social durante los reinados de Chindasvinto y Recesvinto
Preguntas a la Historia - La conversión de Recaredo al catolicismo generó una serie de tensiones y conflictos religiosos y políticos que se prolongaron con fuerza durante toda la primera mitad del siglo VII. Tales conflictos provocaron una crisis social que incidió especialmente en la marginación de algunos grupos dentro de los fundamentos mismos del reino visigodo que Chindasvinto (642 -653). PARTICIPANTES: Raúl González Salinero, profesor de Historia Antigua de la UNED Título completo: "¿Qué circunstancias especiales se dieron durante los reinados de Chindasvinto y Recesvinto en relación con la segregación social?" Emisión Radio 5: 10/03/2013 . -
CAROLINGIOS, VISIGODOS Y ASTURIANOS
Carolingios, visigodos y asturianos. Autor: César García de Castro -
Consolidación del reino de Toledo
-
La derrota de Don Rodrigo