
YACIMIENTO VISIGODO DE PLA DE NADAL

La iglesia visigoda

Museo visigodo

Ermita visigoda de los Santos Mártires en Medina Sidonia Cádiz

"El esplendor del Reino Visigodo de Toledo". Ed. Covarrubias

Arte visigodo

La necrópolis visigoda de Vicálvaro en peligro.

El Tesoro de Guarrazar

yacimiento Visigodo junto al Tesoro de Guarrazar

Segredos do Centro | O último Rei dos Visigodos

Fuente de la cueva, el manantial de los visigodos

visigodos en Colmena

Monasterio visigodo de Suso. La Rioja.

Ermita visigótica gnóstico-maniquea en Quintanilla de las Viñas, Burgos.

Santa Comba de Bande: joya del arte visigodo iberico

https://www.youtube.com/watch?v=taqhPeoMeCY

"IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE" -- El Campillo - ZAMORA - ESPAÑA

Iconos Medievales: entre visigodos

Visigodos en el Cerrato

Desenterrando a los ultimos visigodos

Iglesia de San Juan de Baños (Palencia)

Metamorfosis de Íberos a Visigodos [Documental Begastri]
-
YACIMIENTO VISIGODO DE PLA DE NADAL
La cultura visigoda ha pasado desapercibida en nuestra historia al haber sido eclipsada por las tan conocidas culturas romana y musulmana, anterior y posterior respectivamente. Por ese motivo es tan importante para nosotros haber podido conservar entre nuestro patrimonio uno de los pocos restos arqueológicos visigodos que se conservan en la península ibérica. -
La iglesia visigoda
La iglesia visigoda del yacimiento de L'Alcudia en Elche. -
Museo visigodo
Museo Visigodo 360º.avi -
Ermita visigoda de los Santos Mártires en Medina Sidonia Cádiz
Salimos de Medina y en el camino apenas a las afueras de la localidad, el viajero puede visitar la que es, la ermita más antigua de Andalucía, la de los Santos Mártires, fechada en el año 423 y de origen visigodo. -
"El esplendor del Reino Visigodo de Toledo". Ed. Covarrubias
-
Arte visigodo
Colección de piezas de arte visigodo realizadas por Javier Caboblanco: lucernas, fíbulas, hebillas, armas, cruces... Todo ello realizado con técnicas de papel maché. Reciclado artístico de papel y cartón. Copia de piezas de la exposición Hispania Gothorum y piezas del yacimiento Vega Baja de Toledo. -
La necrópolis visigoda de Vicálvaro en peligro.
Los desarrollos urbanísticos del sureste de Madrid, paralizados por sentencias judiciales y la explosión de la burbuja inmobiliaria, han dejado al descubierto una riqueza arqueológica espectacular. Sin embargo, todos los tesoros descubiertos corren el riesgo de su destrucción o enterramiento para continuar con el desarrollo de las urbanizaciones. Uno de estos descubrimientos es la necrópolis visigoda encontrada en Vicálvaro, que contiene 825 tumbas y albergaba los restos de 1.500 individuos. Tras tres años de investigación, las autoridades autonómicas pretenden su destrucción, mientras que los vecinos de Vicálvaro luchan por su conservación y la creación de un parque arqueológico donde pueda ser visitada por todos los ciudadanos. -
El Tesoro de Guarrazar
Relato del libro: "La Peregrina y otras Perlas" de Jordi Siracusa (Jordi Martínez Brotons) El tesoro secreto de los visigodos -
yacimiento Visigodo junto al Tesoro de Guarrazar
Guadamur ha organizado unas jornadas, que permitirán, conocer la importancia del yacimiento visigodo, situado junto al Tesoro de Guarrazar. Hoy nos acercamos a este trozo de historia, gracias al arqueólogo Juan Manuel Rojas. -
Segredos do Centro | O último Rei dos Visigodos
Diz a tradição que o corpo do último rei dos visigodos se encontra sepultado na Igreja de S. Miguel de Fetal. Os Segredos do Centro foram à procura desse túmulo e dos lugares onde se diz que D. Rodrigo terá estado no já longínquo século VIII, depois de derrotado na Batalha de Guadalete. -
Fuente de la cueva, el manantial de los visigodos
Comer y andar por la Alcarria -
visigodos en Colmena
Cuarta entrega de Un País en Ruinas. Esta vez vamos al convento abandonado de Perales del Río, a las aldeas y necrópolis visigodas de Colmenar Viejo, vamos al monasterio medieval de La Cabrera, y por último, os enseñamos una posible falsificación que se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. -
Monasterio visigodo de Suso. La Rioja.
Situado en San Millán de la Cogolla, La Rioja (España) -
Ermita visigótica gnóstico-maniquea en Quintanilla de las Viñas, Burgos.
La iglesia mas extraña de Hispania, y quizas de Europa. Situada en Burgos, solo ha sobrevividio gracias a su aislamiento y a ser usada como pajar y cuarto de aperos. Eso evitó que sus últimas piedras fueran reutilizada para otras construcciones, como le sucedio al resto de instalaciones, un monasterio. Eso o la evidente hermosura de su decoración, y que es la causa de su excepcionalidad, aunque su hermosura fue causa del expolio que ha sufrido en parte. También el hecho de haber sobrevivido la parte minima que puede considerarse iglesia y sagrado: el altar y una pequeña estancia aledaña. Lo demas podria usarse... ¿Simbologia maniquea y gnóstica en pleno siglo VIII en Hispania?. Si bien la simbologia gnostico-maniquea influenció en el cristianismo y viceversa, copiandose motivos y simbolos, este templo es extrañamente coherente. Construido al estilo visigodo, con alguna peculiaridad, como esos capiteles cuadrados -raros de ver en lo visigodo-, sin embargo desarrollan una iconografia claramente maniquea, o sea, no cristiana o no directamente cristiana, y mucho menos católica, a la que se ha pretendido adscribir como cualquier cosa que hubiera por el solar hispano. Una buena prueba de la heterodoxia religiosa hispana, lejos de la pretendida uniformidad que Recaredo trato de zanjar anteriormente, o Constantino antes o los Reyes Catolicos despues. No, Hispania no era católica: era muy diversa, y el catolicismo romano solo era una pretension desde el poder, unificador, homogeneizador, pero que encontraba muchisima resistencia en el pueblo hispanoromano y visigodo, de profunda raiz arriana. Esta pugna: el centralismo catolicoromano trinitarista frente la heterodoxia popular, es una parte mas de los conflictos de poder y religion que se desencadenan violentamente en el 711 y una muestra mas de los que hubo por Asia menor y el norte de Africa frente a las imposiciones dogmaticas imperiales, saldadas con la pretendida expansion arabe y musulmana en esas áreas, que solo encubren rebeliones internas y la descentralizacion de los territorios más perifericos del imperio, buscando su identidad. En Herakieópolis, Egipto, existe una iglesia muy semejante a esta, claramente gnóstico-maniquea tambien. Podemos considerar al gnosticismo como uno de los antecedentes del cristianismo, y a los cátaros como sus últimos exponentes en Europa. Sobre esta Iglesia y su construcción se cree que una tal Flammola pudo haberlo hecho construir o simplemente hacer en ella alguna ampliacion. Sin embargo la única Flammola que nos consta es del siglo IX, lo cual la descarta que fuera su patrocinadora fundacional, ya que este templo es anterior al 711. Queda la opcion de que hiciera alguna reforma o ampliacion. Sin embargo otros autores creen que el nombre pudo haber sido otro: Flanius, ya que el nombre esta abreviado y encriptado en un anagrama (se ve en le video como letras en cruz). La iglesia de San Pedro de la Nave, en Campillo, muy cerquita de Zamora, es de un estilo muy semejante, con decoracion muy parecida en lo tocante a lo visigotico, pero no es para nada maniquea ya: es arriana o catolicoromana trinitarista. Yo, por un capitel con una simbologia arriana (un personaje sujeta en alto una nave con una cruz enmarcada entre dos lisandros), creo que se trata de una iglesia de las que alguna dinastia goda, alejandose de Toledo, trato de reinstaurar el culto ancestral de los godos: el cristianismo arriano o post-arriano, unitarista, en estas tierras cercanas al Duero. . En este blog podeis ver con mas detalle los frisos: http://sdelbiombo.blogia.com/2010/110... El interes adicional de este templo es el ser la prueba arqueologica de lo equivocado que estan los que piensan que en Hispania, en el 711, era un territorio catolico y uniforme. En absoluto. Este templo desmiente (los concilios de Toledo tambien), la pretendida catolificacion de los hispanoromanos y muestra la existencia pujante de heterodoxia y cultos diversos: Esto entra en relacion con nuestro empeño en negar la pretendida invasion arabe del 711 y de que tal fenomeno se debió a otras causas: la mas importante la paulatina arabizacion cultural de Hispania y el choque de las dos corrientes principales religiosas: el trinitarismo imperial romano y bizantino y las corrientes unitaristas, finalmente encabezadas por el islam, pero que durante unos siglos fue de un postarrianismo-nestorianismo unitarista, que finalmente acabo derivando a un proto-islam y finalmente al islam dogmático. Asi pues este video se relaciona con el nuestro titulado "711: Los arabes no invadieron jamas España". Nos adherimos pues a las ideas de Ignacio Olagüe y a las de Emilio Gonzalez Ferrin, arabista sevillano. -
Santa Comba de Bande: joya del arte visigodo iberico
Obra maestras de la arquitectura visigoda del siglo VII, junto a la de San Fructuoso de Montelios, en Braga. -
https://www.youtube.com/watch?v=taqhPeoMeCY
Breve repaso a las leyes, orfebrería y arquitectura visigoda. -
"IGLESIA VISIGODA DE SAN PEDRO DE LA NAVE" -- El Campillo - ZAMORA - ESPAÑA
La iglesia visigoda de San Pedro de la Nave está situada en la localidad del Campillo, término municipal de San Pedro de la Nave, Almendra, en la provincia de Zamora (España). Fue declarada Monumento Nacional el 22 de abril de 1912 El templo es de finales del siglo VII, se construyó entre los años 680 y 711, es una de las últimas obras del arte visigodo. Este audiovisual relata en dilatada recreación artística el contenido arquitectónico, arqueológico y simbólico de la entrañable Iglesia, donde lo mitológico y lo histórico esculpidos delicadamente sobre frisos, impostas y capiteles constituyen elocuente herencia cultural de los tiempos de su construcción. Salvada de su destino a desaparecer anegada por las aguas del Esla, emerge esta joya Visigótica, entre las brumas de la Historia y origen legendario, surgida del amor hacia el prójimo y consagrada por los santos Barqueros, San Julián y Santa Basilisa en humilde hospital para pobres y caminantes. -
Iconos Medievales: entre visigodos
Basílica de San Juan de Baños, en Palencia, considerada como una de las arquitecturas más representativas del arte visigodo en España. -
Visigodos en el Cerrato
Castilla y León -
Desenterrando a los ultimos visigodos
Séptima conferencia del I ciclo "Cantabria, nuevas evidencias arqueológicas" dirigida por uno de los co-directores del Proyecto Mauranus, Enrique Gutiérrez Cuenca. De forma magistral y amena, nos explicó los ultimos hallazgos e interpretaciones de sus últimos 5 años de trabajo, donde han conseguido colocar el panorama visigodo en Cantabria lejos del periodo oscuro y desconocido del que siempre se habló. Un increíble colofón de ciclo, no te lo pierdas. -
Iglesia de San Juan de Baños (Palencia)
En el año 661 el monarca Recesvinto dedica a san Juan Bautista una iglesia en la localidad palentina de Venta de Baños. Según la leyenda dicha basílica se funda a partir de la curación del Rey de un mal nefrítico o de una litíasis renal al beber agua de la fuente cercana. Se trata de un templo con planta basilical, compuesta por tres naves separadas por columnas. Dichas naves desembocan en tres ábsides rectangulares, independientes y no continuos. Los laterales, más pequeños, comunican con los brazos del transepto. Este tipo de cabecera tripartito será sustituido en época posterior por dos espacios anexos al ábside principal, constituyendo de nuevo cabecera tripartita recta. El acceso al templo se hace por un pórtico cuadrangular, del ancho de la nave central. En la fachada de la basílica encontramos un arco de herradura típico de la arquitectura visigoda pero la espadaña es un añadido del siglo XIX. En el interior es una amplia sala dividida en tres naves por filas de columnas que sostienen una arquería de herradura. Las columnas son romanas y mientras que los capiteles fueron realizados por artistas visigodos. La entrada a la capilla mayor se hace a través de un arco toral apoyado en jambas lisas. Las medidas de la iglesia son 20 metros de largo por 13 de anchura máxima. Tanto la inscripción de Recesvinto como la ornamentación escultórica permiten fechar el conjunto como de mediados del siglo VII. -- -
Metamorfosis de Íberos a Visigodos [Documental Begastri]
Metamorfosis de Íberos a Visigodos. Este audiovisual forma parte de los contenidos del documental producido por la Fundación Integra 'Begastri. La ciudad perdida'.